La audiodescripción es una herramienta esencial para garantizar que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar plenamente de contenidos culturales y de entretenimiento.

¿Qué es la audiodescripción?

La audiodescripción es un servicio que traduce la información visual en palabras, permitiendo que las personas con discapacidad visual comprendan los elementos visuales de una obra o evento.

La norma UNE 153020 nos ofrece una definición para saber de manera más precisa qué es la audiodescripción. Según esta norma, la audiodescripción es un conjunto de técnicas que compensan la falta de percepción visual mediante información sonora clara y objetiva.

La audiodescripción se aplica en medios audiovisuales, eventos en vivo y espacios culturales, entre otros, brindando acceso igualitario a un mundo lleno de experiencias visuales.

El proceso de audiodescripción

Por lo general, el proceso de una audiodescripción sigue las siguientes fases específicas:

  1. Análisis de la obra: se estudian los elementos visuales clave para determinar cuáles deben ser descritos y cómo integrarlos de manera fluida.
  2. Elaboración del guión: se redacta la información a incluir, priorizando los silencios del audio original para no interferir con los diálogos ni la música. Se evita cualquier juicio subjetivo y se respeta la narrativa.
  3. Revisión: otra persona verifica la coherencia y calidad del guión para garantizar que sea comprensible y cumpla con los estándares de calidad.
  4. Locución de la audiodescripción: se graba con voces claras, neutras y profesionalmente moduladas para facilitar su comprensión.

Este proceso combina creatividad, atención al detalle y un compromiso con la inclusión.

Audiodescripción: 3 ejemplos

La audiodescripción abre nuevas puertas para que las personas con discapacidad visual disfruten del arte y el entretenimiento. Vamos a ver con tres ejemplos de audiodescripción cómo esta herramienta inclusiva transforma el ocio para todos.

  1. La audiodescripción en el cine: en salas, el público utiliza auriculares para escuchar la descripción sincronizada con la película. Esto permite seguir la narrativa visual mientras disfrutan del sonido original.
  2. Audiodescripción para teatro y ópera: la descripción incluye detalles de vestuario, movimiento escénico y expresiones faciales, ayudando al espectador a sumergirse en la atmósfera del espectáculo.
  3. Eventos en vivo con audiodescripción: la clave en los eventos es que la audiodescripción tiene lugar en directo, permitiendo que las personas ciegas disfruten de cada momento sin retrasos.

¿Cómo funciona la audiodescripción en directo?

En eventos en vivo, como el teatro, el descriptor trabaja desde una cabina insonorizada, observando la representación en tiempo real. La audiodescripción en directo se transmite al público a través de auriculares, permitiendo disfrutar del espectáculo sin interrupciones para los demás asistentes.

Este proceso exige una preparación previa detallada, donde se analizan las posibles situaciones a describir, y ajustes en el momento, lo que subraya la importancia de la precisión y la adaptabilidad del audiodescriptor.

audiodescriptor en vivo

Norma UNE 153020 y audiodescripción

La norma UNE 153020 de audiodescripción establece los requisitos para garantizar una descripción de calidad. Entre otros, sus puntos clave son:

  • Incluir solo información relevante para la comprensión del contenido visual.
  • Evitar solapamientos con el audio principal para no interferir en la experiencia general.
  • Emplear un lenguaje claro, preciso y neutral que no induzca a interpretaciones subjetivas.

Esta norma sirve como guía para asegurar la consistencia y efectividad de la audiodescripción en cualquier contexto.

La importancia de la audiodescripción para ciegos

La audiodescripción para ciegos es más que una herramienta de accesibilidad; es un puente hacia la inclusión cultural y social.

Proporciona independencia y fomenta la igualdad de oportunidades, permitiendo que las personas con discapacidad visual participen plenamente en actividades culturales y eventos de todo tipo, sin barreras sensoriales. Es una muestra tangible de cómo la tecnología y la empatía pueden unirse para crear un mundo más inclusivo y equitativo.

Skip to content